2018-08-30

LA CAMARADERÍA: origen español del término

Su origen viene de cuando los Tercios españoles tenían que prolongar su estancia en algún lugar. Entonces se reunían en grupos de ocho o diez para hacer "camarada" o "camareta". Así lo explica un embajador veneciano:
“Hacen la camarada, esto es, se unen ocho o diez para vivir juntos dándose entre ellos la fe (juramento) de sustentarse en la necesidad y en la enfermedad como hermanos. Ponen en esta camarada las pagas reunidas proveyendo primero a su vivir y después se van vistiendo con el mismo tenor, el cual da satisfacción y lustre a toda la compañía.”

El término que designa universalmente la fraternidad entre soldados, nace de los Tercios Viejos y se expande al resto de Europa.

Las "camaradas" fueron un poderosísimo factor de cohesión interna que diferenciaba a nuestros Tercios de otros ejércitos de la época.

En campaña, la "camarada" se mantenía adaptándose a las nuevas circunstancias desde el esfuerzo solidario de cada uno de sus miembros, estableciéndose cometidos de interés: uno hacía de despensero, otro tesorero, otro buscaba leña, otro cocinaba, otro trapicheaba…etc.

Otra importante función del camarada era la de hacerse cargo del testamento en caso de fallecimiento en combate de uno de los integrantes.

De la raigambre de la institución da idea el que oficiales y Maestres de Campo tenían también sus propias camaradas. La del capitán, formada por soldados viejos bien acreditados y poco pendencieros, añadía la ventaja de mantenerle al tanto de la moral y estado de ánimo de la tropa al mando de la compañía. La del alférez actuaba como una suerte de guarda privada que le protegía de los muchos peligros que implicaba su cometido de portar la enseña durante el combate.

Los más modernos estudios de psicología del combate coinciden en que la motivación profunda del soldado, más allá de los espacios comunes de la patria, los grandes ideales o incluso la bandera, vinculan la implicación en la lucha y la aceptación de los sufrimientos y penalidades a algo mucho más tangible y próximo. En este sentido las camaradas refrendaban a cada combatiente la convicción, constatada en la práctica, de formar parte de algo más grande que ellos mismos.

2018-08-28

Sobre nombres de países

Un poco de culturilla:
El sufijo -ia significa en las lenguas greco-latinas" tierra de". (El -land sajón). Así: Grecia, Italia, Galia, Britania, Lusitania, Hispania, Alemania etc. y nunca debe acentuarse.
La Rae reconoce Rumanía, por la costumbre consagrada y porque los rumanos la pronuncian así.
Parecido argumento el de Turkía.
Naturalmente se soluciona el problema con el consabido "la excepción que confirma la regla".


Nombres de países, (Rae)

Regla: Los nombres propios de continentes, países, ciudades y localidades se escriben con mayúscula inicial: América, Europa, El Salvador, Buenos Aires, Morón de la Frontera.
Si un topónimo incluye como parte constitutiva de su nombre un artículo antepuesto, debe escribirse también con mayúscula inicial: La Paz.              
Lo único que puede dar lugar a duda es el caso en que se antepone al nombre del país una denominación como república, reino, etc., ya sea por tratarse de uno de sus nombres corrientes (República Checa, República Dominicana, Reino Unido), ya sea porque se desee utilizar el nombre oficial por el motivo que sea: República Argentina, Reino de España, República Federal de Alemania, Estados Unidos Mexicanos, Confederación Suiza, Gran Ducado de Luxemburgo, Principado de Andorra.

 Regla: Cuando los nombre de continentes, países o ciudades son pluriverbales, incluyen en su denominación un sustantivo genérico de carácter geográfico: Cabo Verde> (país), Ciudad del Cabo (país), Islas Cook (país), Países Bajos  (país),  Mar del Plata  ciudad). En estos casos, el sustantivo genérico debe escribirse con mayúscula inicial, a diferencia de aquellos otros en los que funciona como un mero organizador, que debe escribirse con minúscula por no formar parte del nombre propio: la ciudad de Panamá, el país de Gales. 

Regla: Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que componen las denominaciones de las federaciones integradas por varios Estados independientes: Unión Europea, Federación Rusa. 

Regla: Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte de las denominaciones de carácter antonomástico que presentan, como alternativa estilística, algunos topónimos: la Ciudad Eterna(Roma), el Nuevo Mundo (América), la Reina del Plata (Buenos Aires). Del mismo modo se comportan las denominaciones abreviadas o las aternativas de carácter coloquial: los Madriles (por Madrid), Barna (por Barcelona), Chaga (por Santiago de Chile).

Regla: Se escriben con mayúscula los nombres que han recibido algunas naciones en ciertos periodos de su historia: la Sublime Puerta (Turquía, en tiempos de los sultanes).